Crecimiento y adolescencia: etapas clave del desarrollo

Solicita información aquí

Adolescencia y crecimiento: etapas, cambios y problemas

"Revisado médicamente por el equipo médico de Centro Sequoia, México - Actualizado el 15 del mayo 2024. (Tiempo de lectura: 15 minutos)."

Durante la adolescencia, el crecimiento en estatura puede ser bastante significativo. Los adolescentes pueden crecer entre 5 a 20 centímetros por año durante el estirón puberal, aunque la cantidad exacta varía ampliamente entre individuos.

El estirón comienza generalmente alrededor de los 10-14 años en las niñas y los 12-16 años en los niños. Este rápido aumento en altura es impulsado por un aumento en la producción de hormonas de crecimiento y hormonas sexuales como el estrógeno y la testosterona. Una vez que las placas epifisarias en los extremos de los huesos largos se cierran, el crecimiento en estatura se detiene, lo cual ocurre generalmente al final de la adolescencia.

Es esencial que durante este período crítico, los adolescentes mantengan una dieta bien balanceada rica en nutrientes esenciales para el crecimiento óseo, como el calcio y la vitamina D, y que realicen actividad física regular para maximizar su potencial de crecimiento en altura.

Desarrollo en la adolescencia

El desarrollo de los adolescentes no solo se manifiesta en el aumento visible de la estatura, sino que también abarca cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales complejos:

  1. Desarrollo Físico: Además del crecimiento en estatura, los adolescentes experimentan el desarrollo de características sexuales secundarias, como el crecimiento del vello, cambios en los órganos reproductivos y, en las niñas, el inicio de la menstruación. Estos cambios son regulados por hormonas como el estrógeno y la testosterona.
  2. Desarrollo Cognitivo: Durante la adolescencia, el cerebro sigue madurando. Las áreas del cerebro responsables del razonamiento, el procesamiento de emociones y la toma de decisiones continúan desarrollándose. Esto puede llevar a un pensamiento más abstracto, mejor planificación y autoconciencia.
  3. Desarrollo Emocional: Los adolescentes a menudo experimentan una montaña rusa de emociones debido a los cambios hormonales y al desarrollo del cerebro. El desarrollo emocional incluye la gestión de estos sentimientos fluctuantes, el desarrollo de una identidad estable y la capacidad de manejar relaciones más complejas.
  4. Desarrollo Social: Esta etapa también implica cambios significativos en las relaciones sociales. Los adolescentes tienden a buscar mayor independencia de sus padres y a valorar más las opiniones de sus compañeros. El desarrollo de amistades sólidas y, a menudo, el inicio de las primeras relaciones románticas son aspectos clave de su desarrollo social.
  5. Salud y Nutrición: Una nutrición adecuada es crucial para apoyar el rápido crecimiento físico y el desarrollo cerebral. Los adolescentes necesitan un aumento en ciertos nutrientes, como proteínas, hierro, y calcio. La actividad física regular también es fundamental para el desarrollo físico y mental saludable.

En conjunto, estos cambios contribuyen a la transición de la infancia a la adultez. Es fundamental que los adolescentes reciban apoyo adecuado a lo largo de esta transición para fomentar un desarrollo saludable y completo.

Cambios externos

Cambio Físico Descripción Detallada Específico para
Crecimiento en estatura Rápido aumento en la altura, más notable durante la adolescencia temprana. Ambos
Cambio en la forma del cuerpo En chicas, desarrollo de curvas y ensanchamiento de caderas; en chicos, ensanchamiento de hombros y músculos más pronunciados. Chicas, Chicos
Crecimiento de cabello y vello corporal Aumento en grosor y velocidad de crecimiento del cabello. Aparición de vello facial, axilas, pubis y piernas. Ambos
Cambios en la piel Aumento de sebo, posible aparición de acné, cambios en textura y pigmentación. Ambos
Crecimiento de uñas Uñas que crecen más rápido y se vuelven más fuertes. Ambos
Cambios en la voz Profundización de la voz en chicos debido al crecimiento del aparato vocal y la laringe. Chicos
Desarrollo de características sexuales secundarias En chicas, desarrollo de senos y ampliación de caderas; en chicos, aumento en el tamaño de los testículos y aparición de vello facial. Chicas, Chicos
Cambios en las extremidades Aumento en longitud y proporción de brazos y piernas respecto al cuerpo. Ambos
Cambios en la dentición Erupción de los terceros molares o "muelas del juicio". Ambos

Uno de los aspectos más evidentes del crecimiento en la adolescencia es el desarrollo físico. Los adolescentes experimentan un aumento significativo en la estatura, el desarrollo de los órganos sexuales secundarios y la maduración de los sistemas musculares y esqueléticos. Estos cambios físicos suelen estar influenciados por la genética, la nutrición y la actividad física, y varían considerablemente de un individuo a otro.

Estos cambios son indicativos del proceso natural de maduración que cada adolescente experimenta a su propio ritmo, contribuyendo a la diversidad en apariencia física entre individuos.

¿Cuánto se crece en la adolescencia?

Durante la adolescencia, el crecimiento en estatura varía significativamente entre individuos, pero generalmente es un periodo donde se experimenta el estirón de crecimiento más notable de la vida. Según fuentes médicas, se pueden observar los siguientes patrones:

Es importante tener en cuenta que estos son promedios y que el crecimiento puede ser influenciado por factores genéticos, nutricionales, y de salud en general. Además, la actividad física y una dieta balanceada son cruciales durante este periodo de rápido crecimiento.

¿Cuándo deja de crecer un adolescente?

La edad a la que las personas dejan de crecer varía, pero generalmente está influida por factores genéticos y hormonales. Aquí te doy una idea general de cuándo suelen dejar de crecer hombres y mujeres:

  1. Mujeres: La mayoría de las mujeres terminan su crecimiento en estatura alrededor de los 16 años, aunque algunas pueden continuar creciendo hasta los 18 años. Esto suele coincidir con la maduración de sus características sexuales secundarias y el cierre de las placas de crecimiento óseo, que ocurre aproximadamente 2 años después del inicio de la menstruación.
  2. Hombres: Los hombres suelen dejar de crecer un poco más tarde. La mayoría alcanza su altura final entre los 18 y los 21 años. El crecimiento en los hombres se detiene cuando se cierran las placas epifisarias de los huesos, un proceso que es estimulado por el aumento de los niveles de testosterona durante la pubertad.

Estos rangos de edad son aproximados y pueden variar dependiendo de factores individuales como la salud, la nutrición y, especialmente, la genética. Si hay preocupaciones específicas sobre el crecimiento en adolescentes o jóvenes adultos, lo mejor es consultar a un médico, quien puede ofrecer orientación basada en evaluaciones médicas detalladas.

Adolescencia y crecimiento - infografía

Cambios internos

Cambio Físico Interno Descripción Detallada
Desarrollo del sistema endocrino Aumento de actividad de la glándula pituitaria, liberación de hormonas del crecimiento y hormonas sexuales como estrógeno y testosterona.
Maduración de los órganos sexuales internos Desarrollo y maduración de ovarios y útero en chicas; aumento en tamaño y actividad de testículos en chicos.
Desarrollo de los sistemas cardiovascular y respiratorio El corazón y los pulmones aumentan en tamaño y eficiencia, mejorando el flujo sanguíneo y la oxigenación.
Desarrollo del sistema nervioso Maduración de áreas cerebrales responsables de la toma de decisiones, autorregulación emocional y resolución de problemas.
Desarrollo óseo y muscular Crecimiento en longitud y densidad ósea, aumento de la masa muscular y fortaleza física.
Desarrollo del sistema inmunológico Fortalecimiento y maduración del sistema inmunológico, mejorando la resistencia a infecciones y enfermedades.
Desarrollo del sistema reproductivo Desarrollo completo de los órganos sexuales internos y externos, y regulación de los ciclos reproductivos y producción de espermatozoides.

Estos cambios son fundamentales para la transición de la infancia a la adultez y son clave para el desarrollo físico óptimo durante la adolescencia. Es esencial que los adolescentes tengan acceso a cuidado médico apropiado y educación sobre cómo mantener su salud durante este período crítico de su vida.

Problemas de crecimiento en la adolescencia

Durante la adolescencia, el proceso de crecimiento físico puede verse afectado por varios problemas o desafíos. A continuación, se describen algunos de los problemas de crecimiento físico que pueden surgir durante esta etapa:

  1. Retraso en el crecimiento: Algunos adolescentes pueden experimentar un retraso en su crecimiento en términos de estatura. Esto puede deberse a factores genéticos, desnutrición, enfermedades crónicas, trastornos hormonales u otros problemas de salud. Un médico puede evaluar la causa del retraso y proporcionar el tratamiento adecuado si es necesario.
  2. Desarrollo puberal atípico: Aunque es normal que los adolescentes experimenten cambios en su cuerpo durante la pubertad, algunos pueden enfrentar situaciones en las que el desarrollo de características sexuales secundarias es atípico o se produce de manera desigual. Esto puede ser motivo de preocupación y requerir evaluación médica para identificar cualquier trastorno hormonal u otras afecciones subyacentes.
  3. Obesidad: La obesidad es un problema de salud importante en la adolescencia y puede afectar el crecimiento normal. Los adolescentes con sobrepeso u obesidad pueden tener un crecimiento excesivo en términos de peso, pero su crecimiento en estatura puede verse comprometido. La obesidad puede tener efectos negativos a largo plazo en la salud y el bienestar.
  4. Trastornos alimentarios: Los trastornos alimentarios, como la anorexia nerviosa y la bulimia, son preocupaciones comunes durante la adolescencia. Estos trastornos pueden tener un impacto significativo en el crecimiento y el desarrollo físico debido a la falta de nutrientes y la alteración de los patrones de alimentación.
  5. Trastornos hormonales: Algunos adolescentes pueden experimentar trastornos hormonales que afectan su crecimiento, como el hipotiroidismo o el síndrome de Turner. Estos trastornos pueden requerir tratamiento médico y seguimiento por parte de un endocrinólogo pediátrico.
  6. Consumo de sustancias: El uso de sustancias como el alcohol y las drogas puede interferir con el crecimiento y el desarrollo normales en la adolescencia. Estas sustancias pueden afectar negativamente el sistema endocrino y retrasar el crecimiento.
  7. Estrés crónico: El estrés crónico y la falta de sueño pueden afectar negativamente el crecimiento en la adolescencia. El estrés excesivo puede desencadenar la liberación de hormonas del estrés que interfieren con el proceso de crecimiento.

Es importante destacar que la mayoría de los adolescentes experimentan un crecimiento físico saludable y sin problemas significativos. Sin embargo, cuando surgen preocupaciones sobre el crecimiento durante la adolescencia, es fundamental buscar atención médica para identificar y abordar cualquier problema subyacente. Los pediatras y especialistas en endocrinología pediátrica son recursos importantes para evaluar y tratar los problemas de crecimiento en los adolescentes.

Etapas del crecimiento en la adolescencia

El crecimiento adolescente es un proceso continuo que abarca varios años y comprende varias etapas. Aunque la transición de una etapa a otra no es necesariamente abrupta, se pueden identificar algunas fases clave en el desarrollo adolescente. Estas etapas incluyen:

  1. Pubertad temprana: Esta etapa generalmente comienza alrededor de los 10 a 12 años en las chicas y entre los 11 y 13 años en los chicos. Durante la pubertad temprana, se producen cambios físicos notables, como el crecimiento de los senos y el inicio de la menstruación en las chicas y el crecimiento de genitales y vello púbico y corporal en los chicos.
  2. Crecimiento rápido: Durante esta fase, que suele ocurrir entre los 12 y 15 años, los adolescentes experimentan un crecimiento significativo en estatura. Este es el período en el que los adolescentes tienden a aumentar más en altura.
  3. Pubertad intermedia: Alrededor de los 14 a 17 años en las chicas y entre los 15 y 17 años en los chicos, la pubertad entra en una etapa intermedia. Se continúan desarrollando características sexuales secundarias, como el desarrollo completo de los senos en las chicas y la profundización de la voz en los chicos.
  4. Madurez sexual: En esta etapa, que generalmente ocurre entre los 16 y 19 años en las chicas y los 17 y 20 años en los chicos, se alcanza la madurez sexual. Los adolescentes experimentan cambios más sutiles en su apariencia física, y la mayoría de las características sexuales secundarias están completamente desarrolladas.
  5. Consolidación de la identidad: Además de los cambios físicos, los adolescentes también atraviesan una etapa de desarrollo emocional y psicológico. Durante esta etapa, que abarca desde la adolescencia media hasta la tardía, generalmente entre los 15 y los 20 años, los adolescentes comienzan a desarrollar una mayor conciencia de sí mismos y a explorar su identidad, valores y creencias. También pueden enfrentar cuestiones de independencia y toma de decisiones.
  6. Transición a la adultez: A medida que los adolescentes se acercan a los 20 años, comienzan a prepararse para la transición a la adultez. Esto implica la toma de decisiones importantes sobre la educación, la carrera y la independencia financiera. También es una etapa en la que se establecen relaciones más maduras y se asumen mayores responsabilidades.

Es importante recordar que estos plazos son aproximados y pueden variar significativamente entre individuos. Cada persona experimenta la adolescencia de manera única, y el ritmo de desarrollo puede depender de factores genéticos, ambientales y de salud. La adolescencia es una etapa de cambios profundos en todos los aspectos de la vida, y estas etapas en el crecimiento adolescente son solo un marco general para comprender esta fase de la vida

Conclusión y recomendaciones del autor

La adolescencia es una fase compleja de crecimiento físico, emocional y social, marcando la transición hacia la adultez. Durante este período, se observan cambios notables en la estatura y el desarrollo sexual, así como en los sistemas internos del cuerpo. Es también un momento crucial para la autoexploración y el desarrollo de la identidad personal.

La comunicación efectiva y la educación juegan roles esenciales, permitiendo a los adolescentes entender y manejar estos cambios. Los padres y educadores deben proporcionar apoyo y fomentar un diálogo abierto, asegurando que los jóvenes se sientan cómodos al expresar dudas y preocupaciones.

Mantener una dieta equilibrada y un régimen de salud adecuado es crucial para el desarrollo saludable durante la adolescencia, como se explica en detalle en Cincinnati Children's. Además, es importante fomentar una autoimagen positiva y una buena salud emocional para ayudarles a enfrentar desafíos emocionales y sociales, como se discute en UNICEF.

Finalmente, la orientación en educación sexual, relaciones saludables y decisiones futuras sobre educación y carrera son fundamentales para preparar a los adolescentes para decisiones adultas informadas y responsables. Al ofrecer apoyo adecuado y herramientas necesarias, podemos guiar a los adolescentes a navegar esta etapa crítica de manera positiva y saludable.

Acerca del Autor

Perfil de la Dr. Luis Miguel Dorantes Álvarez
Escrito por la Dr. Luis Miguel Dorantes Álvarez

La Dr. Luis Miguel Dorantes Álvarez es una médica especialista en endocrinología pediátrica en Centro. La Dra. Andrea tiene un alto nivel de especialización, ya que estudió la carrera de Médico Cirujano, la especialidad en Pediatría y, posteriormente, una subespecialidad en Endocrinología Pediátrica. Su objetivo profesional es siempre cuidar de la salud de los niños.