Qué enfermedad produce la falta de hormona de crecimiento?
"Revisado médicamente por el equipo médico de Centro Sequoia, México - Actualizado el 04 de julio del 2024. (Tiempo de lectura: 15 minutos)."
La falta de hormona del crecimiento en el organismo puede conducir a una condición conocida como deficiencia de hormona del crecimiento (DGH). Esta condición puede afectar el crecimiento y desarrollo normales, especialmente en la infancia y la adolescencia. En los niños, puede manifestarse como una estatura baja y un retraso en el crecimiento. En los adultos, la deficiencia de hormona del crecimiento puede causar fatiga, disminución de la masa muscular, aumento de la grasa corporal y disminución de la calidad de vida en general. La DGH puede ser causada por diversos factores, incluyendo problemas genéticos, lesiones en el cerebro, infecciones, tumores o radiación en el área del cerebro, entre otros.
Causas de la deficiencia de hormona del crecimiento
Las causas de la deficiencia de la hormona del crecimiento pueden variar y abarcar desde factores genéticos hasta lesiones o enfermedades que afectan la glándula pituitaria o el hipotálamo. Algunas de las causas comunes incluyen deficiencia primaria de GH, donde la glándula pituitaria no produce suficiente hormona del crecimiento debido a factores genéticos o lesiones durante el parto; deficiencia secundaria de GH, donde la glándula pituitaria no recibe señales adecuadas para producir GH debido a problemas en el hipotálamo como tumores, radiación o lesiones; síndrome de Turner , una condición genética que afecta solo a las niñas y que está asociada con una deficiencia de hormona del crecimiento; tumores hipofisarios que pueden interferir con la producción de hormona del crecimiento; radioterapia dirigida al cerebro para tratar tumores u otras afecciones que puede dañar la glándula pituitaria; y traumatismo craneal que puede lesionar el cerebro y afectar la producción de GH.

Síntomas de la hormona del crecimiento
Los síntomas de la deficiencia de la hormona del crecimiento pueden variar dependiendo de la edad en que se presente la deficiencia y su gravedad.
Síntomas de la DGH | Niños | Adultos |
Estatura baja para la edad | ✓ | ✗ |
Crecimiento lento o retrasado | ✓ | ✗ |
Desarrollo físico retardado | ✓ | ✗ |
Aspecto más joven que compañeros de edad | ✓ | ✗ |
Retraso en la maduración ósea | ✓ | ✗ |
Menos fuerza muscular y resistencia | ✓ | ✗ |
Fatiga y falta de energía | ✗ | ✓ |
Disminución de la masa muscular | ✗ | ✓ |
Aumento de la grasa corporal | ✗ | ✓ |
Disminución de la densidad ósea | ✗ | ✓ |
Pérdida de interés en actividades sociales | ✗ | ✓ |
Trastornos del sueño | ✗ | ✓ |
Cambios en la composición corporal | Disminución de masa muscular y aumento de grasa visceral. | Disminución de masa muscular y aumento de grasa visceral. |
Disminución de la calidad de vida percibida | ✓ | |
Disminución del rendimiento físico y mental | ✓ | |
Reducción de la resistencia al ejercicio | ✓ |
Es importante destacar que estos síntomas pueden variar de persona a persona y que la deficiencia de GH debe ser diagnosticada por un médico, quien evaluará los síntomas junto con pruebas específicas como análisis de sangre para medir los niveles de hormona del crecimiento.
Diagnostico
El diagnóstico de la deficiencia de la hormona del crecimiento (DGH) generalmente implica una evaluación médica exhaustiva y pruebas específicas. Aquí hay un resumen de los pasos típicos involucrados en el proceso de diagnóstico:
- Evaluación clínica: El médico recopila información detallada sobre la historia médica del paciente, incluyendo antecedentes familiares, crecimiento y desarrollo durante la infancia y síntomas actuales.
- Examen físico: Se realiza un examen físico completo para evaluar la estatura, el desarrollo físico y otras características físicas que puedan estar asociadas con la DGH.
- Pruebas de laboratorio: Se pueden realizar pruebas de laboratorio para medir los niveles de hormona del crecimiento en la sangre. Esto puede incluir pruebas de estimulación y supresión para evaluar la respuesta del cuerpo a estímulos que afectan la liberación de GH.
- Pruebas de imágenes: Se pueden realizar pruebas de imágenes, como resonancia magnética (RM) o tomografía computarizada (TC) del cerebro, para evaluar la glándula pituitaria y el hipotálamo en busca de tumores u otras anomalías que puedan afectar la producción de GH.
- Pruebas de función pituitaria: En algunos casos, se pueden realizar pruebas adicionales para evaluar la función de otras glándulas endocrinas, como la tiroides y las glándulas suprarrenales, que pueden verse afectadas en asociación con la DGH.
- Evaluación del crecimiento: En niños, se pueden utilizar gráficos de crecimiento estándar para evaluar el patrón de crecimiento a lo largo del tiempo y determinar si hay un retraso en el crecimiento.
El diagnóstico preciso de la deficiencia de la hormona del crecimiento es fundamental para garantizar un tratamiento adecuado. Es importante que el proceso de diagnóstico sea realizado por un médico especializado en endocrinología pediátrica o endocrinología de adultos, dependiendo de la edad del paciente.
Tratamiento
El tratamiento principal para la deficiencia de la hormona del crecimiento es la terapia de reemplazo con hormona del crecimiento sintética. Este tratamiento implica la administración de hormona del crecimiento artificial de forma regular para compensar la deficiencia y promover el crecimiento y el desarrollo normales en los niños, así como para mejorar los síntomas y la calidad de vida en los adultos.
El tratamiento con hormona del crecimiento sintética se administra mediante inyecciones subcutáneas diarias o varias veces por semana, según la dosis y el régimen recomendados por el médico. Las dosis suelen ajustarse en función del peso corporal y la respuesta individual al tratamiento.
El tratamiento con hormona del crecimiento generalmente se inicia en la infancia, tan pronto como se diagnostica la DGH. Cuanto antes se inicie el tratamiento, más efectivo puede ser para mejorar el crecimiento y el desarrollo. En niños, la terapia con hormona del crecimiento puede continuar hasta que se alcance la estatura final esperada, que generalmente es alrededor del cierre de las placas de crecimiento óseo.
En adultos con DGH, el tratamiento con hormona del crecimiento sintética puede ayudar a mejorar los síntomas asociados, como la fatiga, la disminución de la masa muscular y el aumento de la grasa corporal. Sin embargo, el objetivo principal del tratamiento en adultos no es necesariamente promover el crecimiento, ya que la estatura ya está establecida, sino mejorar la calidad de vida y reducir los riesgos de complicaciones asociadas con la deficiencia de la hormona del crecimiento.
Es importante que el tratamiento con hormona del crecimiento sintética sea supervisado por un médico especializado en endocrinología para ajustar las dosis y monitorear los efectos del tratamiento a lo largo del tiempo. Además del tratamiento con hormona del crecimiento, pueden ser necesarias otras intervenciones médicas para abordar condiciones médicas subyacentes o complicaciones asociadas con la DGH.
Conclusión y recomendaciones del autor
La deficiencia de hormona del crecimiento es una condición médica que puede afectar tanto a niños como a adultos, con consecuencias que van más allá del aspecto físico. Es generara por la falta de hormona del crecimiento. El diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son fundamentales para mitigar los efectos adversos y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Los avances en la medicina han llevado a terapias de reemplazo de hormona del crecimiento sintética que pueden ayudar a compensar esta deficiencia y promover un crecimiento y desarrollo adecuados en los niños, así como mejorar los síntomas y reducir los riesgos de complicaciones en los adultos. Sin embargo, es necesario un enfoque integral que aborde no solo los aspectos médicos de la condición, sino también los emocionales y sociales, garantizando así un cuidado completo y efectivo. La conciencia pública y la educación sobre la deficiencia de hormona del crecimiento son vitales para garantizar que los pacientes reciban el tratamiento necesario y para promover una mejor comprensión de esta condición en la sociedad en general.