4 tipos de problemas en la adolescencia

Solicita información aquí

4 tipos de problemas en la adolescencia

"Revisado médicamente por el equipo médico de Centro Sequoia, México - Actualizado el 31 de octubre del 2023. (Tiempo de lectura: 15 minutos)."

Los problemas en la adolescencia son tan importantes como en cualquier otra etapa de la vida. Durante este periodo, los adolescentes experimentan una gran cantidad de cambios en todos los ámbitos de sus vidas, desde lo físico hasta lo social, atravesando lo escolar, lo emocional y lo íntimo. En este artículo vamos a repasar por los problemas más comunes que enfrentan los jóvenes y veremos cómo podemos ayudarlos durante este periodo vital.

Problemas relacionados con el cuerpo

Durante la pubertad, el cuerpo experimenta una serie de cambios físicos que, de una manera u otra, repercuten en la salud emocional y en el bienestar de los adolescentes. Aunque estos cambios son diferentes en niños y en niñas, entre los más comunes encontramos el crecimiento de estatura, el aumento de peso, la aparición de vello púbico, facial y corporal, cambios en la voz, en el desarrollo de los genitales, los senos o las caderas, así como de los rasgos faciales. Los brotes de acné también son comunes en ambos sexos.

Con frecuencia, los adolescentes de ambos géneros se sienten incómodos con estos cambios y pueden llegar a desarrollar inseguridades sobre su apariencia física, lo que puede a su vez generar problemas en la autoestima.

La inconformidad con los cambios físicos, influenciada por la presión social, puede desencadenar en graves problemas de salud como lo son los trastornos alimenticios. Los Trastornos de la Conducta Alimentaria son un conjunto de enfermedades de origen mental que afectan la relación de una persona con la comida, el peso y la autoimagen corporal, orillando a desarrollar serios problemas de salud física y mental.

Entre los trastornos más comunes se enlistan la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, el trastorno por atracón, la vigorexia, y el trastorno alimenticio selectivo.

Los trastornos alimenticios son peligrosos y potencialmente mortales si no se atienden adecuadamente. Ante cualquier señal de alerta, es importante buscar ayuda profesional con un médico, psicólogo o psiquiatra que pueda ayudar a evaluar y atender el problema cuanto antes. Es importante recordar que hay factores externos que contribuyen al desarrollo de estos trastornos, como la presión social, la influencia de los medios de comunicación, el estrés académico y el ambiente familiar, por lo que resulta esencial cuidar no solo de la salud física de los adolescentes, sino también de su salud emocional y mental.

Otro tema relacionado con el bienestar físico en los adolescentes son los hábitos de sueño. Los ciclos de sueño se alteran durante la adolescencia debido a factores biológicos como el cambio en el ritmo circadiano o una mayor necesidad de sueño para crecer (los adolescentes requieren entre 8 y 10 horas de sueño por noche). Ambos factores combinados pueden generar problemas de insomnio, de sueño insuficiente, ya que, al sentirse más despiertos durante la noche, suelen desvelarse y tener problemas para despertar temprano al día siguiente, lo que puede impactar en su rendimiento académico.

Tipos de problemas en la adolescencia - infografía

Problemas emocionales y de comportamiento

Duranta la adolescencia, las emociones tienen a sentirse de manera mucho más intensa, debido en parte a los cambios hormonales que experimenta el cuerpo. Uno de los grandes retos de los adolescentes en comprender y manejar sus sentimientos, aunque muchas veces los cambios de humor los pueden orillar a desarrollar problemas importantes como ansiedad, depresión o dependencia de sustancias como el alcohol, las drogas el tabaco. A su vez, estos problemas pueden conducirlos a ejecutar conductas de riesgo.

Uno de los problemas emocionales más comunes es la ansiedad. Los adolescentes pueden experimentar ansiedad relacionada con la escuela, el rendimiento académico, las relaciones sociales y las expectativas futuras. La presión académica y la competencia pueden generar un alto nivel de estrés. Además, algunos adolescentes pueden desarrollar trastornos de ansiedad, como el trastorno de ansiedad generalizada o el trastorno de pánico.

La depresión es otro problema emocional significativo. Los adolescentes pueden experimentar episodios de tristeza profunda, apatía y desesperanza. La depresión puede afectar su capacidad para disfrutar de actividades cotidianas y para relacionarse con los demás. En casos graves, la depresión puede llevar a pensamientos suicidas.

La ira y la agresión son problemas de comportamiento que algunos adolescentes enfrentan. Los cambios hormonales y emocionales pueden hacer que reaccionen de manera impulsiva y explosiva en situaciones de conflicto. Pueden expresar su ira a través de discusiones, peleas físicas o comportamientos destructivos.

Los trastornos alimenticios, como la anorexia y la bulimia, también son problemas emocionales y de comportamiento comunes en la adolescencia. Estos trastornos están relacionados con la imagen corporal, la autoestima y el control de la comida.

De acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, entre el 10% y el 20% de los adolescentes alrededor del mundo están luchando contra algún trastorno de la salud mental, colocándolos como el principal problema de salud que enfrenta este grupo de edad.

El consumo de sustancias, como el alcohol y las drogas, es otro problema de los principales problemas de salud que afectan a los adolescentes. La curiosidad, la presión de grupo y la búsqueda de emociones pueden llevar a la experimentación con sustancias. El abuso de sustancias puede tener graves consecuencias para la salud física y mental.

Los problemas de conducta, como la rebeldía, el comportamiento desafiante y el incumplimiento de las normas, son relativamente comunes en la adolescencia. Los adolescentes a menudo buscan establecer su independencia y pueden chocar con figuras de autoridad, como padres y maestros.

Es importante destacar que no todos los adolescentes experimentan estos problemas emocionales o de comportamiento, y la intensidad de estos problemas puede variar ampliamente. Sin embargo, es fundamental que los adultos de apoyo, como padres, maestros y consejeros, estén atentos a las señales de que un adolescente está luchando y busquen la ayuda adecuada cuando sea necesario. La comunicación abierta, el apoyo emocional y la orientación profesional son esenciales para ayudar a los adolescentes a enfrentar y superar estos desafíos.

Descubre los principales problemas de salud que enfrentan los adolescentes haciendo clic aquí.

Problemas escolares

El ambiente académico ocupa gran parte de la vida de un adolescente, puesto que es en la escuela donde pasan la mayoría de sus días, pero además su principal circulo de socialización. Los problemas que enfrentan los jóvenes relacionados con lo académico son variados y pueden afectar su bienestar emocional además de su rendimiento educativo. Entre los más comunes se encuentran los siguientes:

  1. Presión académica: muchos adolescentes enfrentan una importante presión por alcanzar buenas calificaciones y un rendimiento excelente en todas sus actividades escolares. Esta presión puede ser autoimpuesta o bien provenir de los padres, los profesores o las expectativas sociales. Es una constante preocupación cuando se desenvuelven problemas de ansiedad y estrés.
  2. Problemas de concentración: la pubertad puede afectar la capacidad de concentración en algunos adolescentes. Las distracciones del salón de clases, la preocupación por problemas personales, familiares o sociales, entre otros factores, pueden llegar a intervenir con la capacidad de concentración a la hora de clases.
  3. Bullying: el acoso escolar es uno de los grandes problemas de nuestra sociedad. El acoso, presencial o cibernético, puede tener un impacto negativo en la autoestima, la salud emocional y el rendimiento académico.
  4. Problemas de motivación: debido a la constante búsqueda de identidad durante este periodo, los adolescentes pueden llegar a sentirse desinteresados por los contenidos escolares o por la falta de compañeros que compartan intereses, lo que puede llegar a afectar su motivación a la hora de estudiar y cumplir con sus tareas.
  5. Desafío en la toma de decisiones: uno de los problemas que los adolescentes mencionan con mayor frecuencia es la presión de elegir un futuro laboral y con frecuencia se sienten abrumados cuando tienen que elegir entre materias, carreras universitarias u otro tipo de camino profesional.
  6. Problemas de adaptación social: durante la adolescencia es común enfrentar problemas de socialización y adaptación a nuevos entornos escolares. Los sentimientos de aislamiento y exclusión social suelen aparecer en esta etapa y afectan el bienestar emocional.
  7. Falta de apoyo educativo: una realidad de muchos jóvenes estudiantes en la falta de recursos económicos o tecnológicos que les impiden desarrollar sus tareas y labores de estudio de manera óptima, llegando a afectar su éxito académico.

Es fundamental abordar estos problemas escolares de manera temprana y efectiva. Los padres, maestros y consejeros escolares pueden desempeñar un papel importante en brindar apoyo a los adolescentes, fomentar un ambiente educativo positivo y proporcionar estrategias para afrontar estos desafíos.

Problemas en las relaciones sociales

Los adolescentes a menudo enfrentan una serie de desafíos en sus relaciones sociales, ya sea con su familia, amigos o parejas. Durante esta etapa de desarrollo, están lidiando con cambios significativos en su identidad, independencia y emociones, lo que puede llevar a varios problemas en sus relaciones.

En el ámbito familiar, los adolescentes pueden chocar con sus padres y otros miembros de la familia mientras buscan establecer su propia identidad y autonomía. La lucha por la independencia puede generar conflictos y tensiones. Los adolescentes pueden sentirse incomprendidos o infravalorados, mientras que los padres a menudo se preocupan por la seguridad y el bienestar de sus hijos. La comunicación abierta y el respeto mutuo son fundamentales para superar estos desafíos en las relaciones familiares.

En cuanto a las amistades, los adolescentes a menudo se enfrentan a la presión de grupo y la necesidad de encajar. Pueden sentirse tentados a tomar decisiones poco saludables para ganarse la aprobación de sus amigos, como participar en comportamientos arriesgados o dañinos. Las relaciones pueden volverse complicadas con conflictos, celos y problemas de comunicación. Al mismo tiempo, las amistades son una fuente importante de apoyo emocional y pueden ser fundamentales en la construcción de habilidades sociales y el desarrollo de la identidad.

En las relaciones de pareja, los adolescentes están experimentando las complejidades de la intimidad y la atracción romántica. Pueden enfrentar desafíos como la inseguridad, los celos y los problemas de comunicación. A veces, los adolescentes pueden involucrarse en relaciones tóxicas o abusivas, lo que puede tener un impacto duradero en su bienestar emocional.

En general, las relaciones sociales durante la adolescencia son un terreno de aprendizaje y crecimiento. Aunque pueden surgir problemas, también brindan oportunidades para desarrollar habilidades de comunicación, empatía y resolución de conflictos. Los adultos de apoyo, como padres, tutores y consejeros, pueden desempeñar un papel importante al brindar orientación y apoyo emocional a los adolescentes mientras navegan por estos desafíos en sus relaciones sociales. La educación sobre relaciones saludables y el respeto mutuo es esencial para ayudar a los adolescentes a construir relaciones sólidas y satisfactorias en todas las áreas de sus vidas.

¿Cómo afectan estos problemas la autoestima de los adolescentes?

Los problemas emocionales y de comportamiento pueden tener un impacto significativo en la autoestima de los adolescentes, y la autoestima es un componente crucial de su bienestar emocional y desarrollo. Aquí se explica cómo estos problemas pueden afectar la autoestima de los adolescentes y por qué es tan importante abordar esta cuestión:

La importancia de abordar estos problemas radica en el impacto duradero que pueden tener en la vida de los adolescentes. La autoestima saludable es fundamental para el desarrollo emocional y la capacidad de afrontar los desafíos de la vida. Una autoestima positiva permite a los adolescentes desarrollar una identidad sólida, a tomar decisiones saludables, establecer relaciones saludables, y a afrontar desafíos con asertividad y resiliencia.

Para abordar estos problemas, es fundamental proporcionar apoyo emocional, fomentar la comunicación abierta y buscar la ayuda de profesionales de la salud mental cuando sea necesario. Al hacerlo, se puede ayudar a los adolescentes a desarrollar y mantener una autoestima saludable, lo que es esencial para su bienestar y éxito en la vida.

¿Cómo ayudar? Conclusiones y recomendaciones del autor

Los problemas en la adolescencia son parte natural del desarrollo personal, y todos atravesamos por ellos. Sin embargo, ayudar a los adolescentes durante estos momentos es una tarea importante para los padres, cuidadores y adultos de apoyo. La comunicación abierta y respetuosa desempeña un papel fundamental en este proceso. Los adolescentes deben sentir que pueden expresar sus sentimientos y preocupaciones sin temor a ser juzgados.

Si los problemas emocionales son graves o persistentes, es esencial buscar la ayuda de un profesional de la salud mental. Los terapeutas y consejeros pueden brindar orientación y tratamiento especializado para abordar estas cuestiones.

Promover la educación sobre salud mental y reducir el estigma en torno a los problemas emocionales y de comportamiento son aspectos clave. Los adolescentes deben comprender la importancia de buscar ayuda cuando sea necesario y sentir que no hay vergüenza en hacerlo.

Establecer límites y normas claras es importante para proporcionar estructura a los adolescentes, pero se debe hacer de manera consistente y con un enfoque en la comunicación y la negociación. Los adolescentes necesitan límites, pero también deben sentir que se les respeta y escucha.

Fomentar hábitos de vida saludables, como una dieta equilibrada, ejercicio regular y un sueño adecuado, puede tener un impacto positivo en la salud mental. Ayudar a los adolescentes a desarrollar resiliencia emocional y afrontar desafíos es esencial.

Promover relaciones saludables y enseñar a los adolescentes a reconocer relaciones tóxicas es importante para su bienestar emocional. Los adultos de apoyo pueden servir como modelos a seguir al demostrar comportamientos saludables en la gestión del estrés, la comunicación y el establecimiento de relaciones.

Entender las etapas de desarrollo de la adolescencia es fundamental para brindar apoyo adecuado. Los desafíos emocionales y de comportamiento son parte del proceso de desarrollo y deben ser reconocidos como tales.

El apoyo no debe detenerse cuando los problemas parecen resolverse. El bienestar emocional es un viaje continuo. Continúe apoyando y escuchando a los adolescentes a medida que enfrentan nuevos desafíos. En resumen, la empatía, la comunicación y el acceso a la ayuda profesional son fundamentales para ayudar a los adolescentes a superar problemas emocionales y de comportamiento y promover su bienestar emocional.

Acerca del Autor

Perfil del Doctor Luis Miguel Dorantes Álvarez
Escrito por el Dr. Luis Miguel Dorantes Álvarez

Dr. Luis Miguel Dorantes Álvarez es cofundador de Centro Sequoia y director médico de la misma institución a nivel nacional. Es médico pediatra endocrinólogo, especialista en crecimiento infantil, certificado por el Consejo Mexicano de Endocrinología. Ha practicado su especialidad por más de 35 años, escrito 5 libros y publicado más de 60 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales. Es considerado un referente de la endocrinología pediátrica en México.