Dolores de Crecimiento
Los dolores del crecimiento son un malestar que sucede en niños de entre los 3 a 5 años y de los 8 a 12 años. Los dolores del crecimiento se producen en las piernas, muslos, pantorillas, talon y rodillas.
En este sitio revisaremos:
- ¿Qué son los dolores de crecimiento?
- Cómo se sienten los dolores de crecimiento
- Cuándo acudir con el médico y soluciones a los dolores de crecimiento
"Escrito por el Dr. Luis Miguel Dorantes Álvarez (pediatra endocrinólogo). Revisado médicamente por el equipo médico de Sequoia México – Publicado el 26 de octubre del 2023(Tiempo de lectura aproximado: 12 minutos)."
Índice de contenidos
- ¿Qué son los dolores del crecimiento?
- ¿Cómo se sienten los dolores de crecimiento?
- ¿Cómo ayudo a mitigar los dolores de crecimiento?
- ¿Cuándo se debe acudir al médico?
- Padecimientos médicos que pueden confundirse con los dolores de crecimiento
- Artritis juvenil
- Enfermedad de Lyme
- ¡Asegúrate que sean dolores de crecimiento!
- Dolores del crecimiento y la vitamina D
- ¿En dónde encuentro la vitamina D?
- ¿Cómo se complementa la Vitamina D y el Calcio?
- Conclusión dolores de crecimiento
- Acerca del autor
- Referencias
¿Qué son los dolores del crecimiento?
Los dolores del crecimiento no están relacionados a un padecimiento médico. Este malestar se presenta en los niños cuyas edades oscilan entre los 3 y los 5 años y después a los 8 y 12 años. Los dolores de crecimiento suelen aparecer en la parte superior y trasera de las piernas, en la cara superior de los muslos, en las pantorrillas, el talón y detrás de las rodillas.
![Dolor durante el desarrollo Es necesario acudir a consulta médica si hay dolor durante el desarrollo.](/img/generalidades-del-crecimiento-infantil/BANNERS-FACEBOOK-dolor-desarrollo.webp)
En ocasiones los dolores de crecimiento generan inflamaciones en los músculos cercanos a las zonas del cartílago de los huesos. Este tipo de malestares se llegan a detectar en periodos de reposo, es por eso, que los niños suelen sentirlos durante la noche.
¿Cómo se sienten los dolores de crecimiento?
Este tipo de malestares generalmente son punzadas las cuales pueden ir de leves a agudas. El niño puede irse a la cama sin molestias y despertar en la noche porque le duelen las piernas. Hay casos en los que los dolores de crecimiento se presentan durante o después de realizar actividad física. No todos los niños presentarán dolores de crecimiento.
![Dolor crecimiento en rodilla Dolor del crecimiento en la rodilla](/img/generalidades-del-crecimiento-infantil/POST-dolor-rodilla-crecimiento.webp)
Vamos a enlistar algunas características de estos malestares:
- No siempre se localizan en la misma parte afectada.
- Los dolores de crecimiento no ocurren todos los días.
- El dolor se percibe en el musculo no en las articulaciones.
- Los dolores de crecimiento desaparecen por si solos.
- Pueden afectar a un 40% de los niños.
- Los dolores de crecimiento dejan de presentarse con el paso del tiempo
¿Cómo ayudo a mitigar los dolores de crecimiento?
Los dolores de crecimiento desaparecen de forma repentina, por lo tanto, no provocan afectaciones en los músculos o huesos. Si tu hijo presenta molestia por esto te recomendamos lo siguiente:
- Masajear suavemente: Evite ejercer demasiada presión.
- Aplique calor: Puede ayudarse de bolsas de agua tibia o paños de tela remojados en agua caliente. Colóquelos en las zonas en donde siente las molestias.
- Realizar estiramientos.
- Ponga a su hijo a practicar actividades o ejercicios de bajo impacto.
- Si persiste el dolor puede tomar medicamentos para el dolor de venta libre.
¿Cuándo se debe acudir al médico?
![Dolor de crecimiento punzadas El dolor de crecimiento son como punzadas en muslos, pantorillas o rodillas.](/img/generalidades-del-crecimiento-infantil/BANNER-dolor-punzadas.webp)
Es importante que se ponga atención a cualquier molestia o dolor que presente su hijo durante su desarrollo. Los dolores de crecimiento no son duraderos y estos no causan impedimento para que su hijo o hija realice sus actividades cotidianas. Atención papá y mamá, si tu hijo presenta lo siguiente:
- Las molestias en los músculos de piernas y brazos duran más de un día.
- Aumenta la intensidad del dolor.
- Las molestias se presentan con mayor frecuencia.
- Se tiene más de dos días con presencia de dolor.
- El dolor es tan fuerte que impide el caminar del niño.
- El dolor en brazos le impide tomar objetos.
- Se pierde fuerza en las piernas o brazos.
- El dolor no cede ante analgésicos de venta libre.
- El niño comienza bajar de peso.
- Hay deformación en piernas y brazos.
- Detecta protuberancias en las zonas del dolor.
Ante estos signos se debe acudir cuanto antes al médico ya que estos indicadores no pertenecen a las características propias de los dolores de crecimiento.
Padecimientos médicos que pueden confundirse con los dolores de crecimiento
Artritis juvenil
Esta enfermedad se presenta con mayor frecuencia en niños que están por debajo de los 16 años de edad. Se presenta con dolor, inflamación de las articulaciones y rigidez en las mismas. Este dolor a diferencia de los dolores de crecimiento no cesa, ya que este aumenta gradualmente.
![Artritis juvenil Dolor de artritis juvenil (dolor, hinchazón, rigidez, fiebre, sarpullido)](/img/generalidades-del-crecimiento-infantil/POST-artrtis-juvenil.webp)
Recuerda acudir con el especialista si tu hijo presenta inflamación en tobillos, articulaciones y muñecas. ¡Estos no son dolores de crecimiento!
Enfermedad de Lyme
Al presentar esta enfermedad se hacen presentes síntomas como: fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolores articulares y escalofríos. La enfermedad de Lyme se transmite la mordida de las garrapatas. Los dolores de crecimiento no manchan la piel, si detectas sarpullido o manchitas en tu hijo acude con el especialista.
Entre otras enfermedades que pueden presentar molestias en los músculos están afecciones como la fibromialgia, el lupus y la escleroderma, por mencionar algunas.
¡Asegúrate que sean dolores de crecimiento!
Es importante que detectes los signos que son propiamente de los dolores de crecimiento ya que si tu hijo presenta otro padecimiento médico y no ha sido diagnosticado y atendido podría comprometer su desarrollo o estatura.
Entre los trastornos más comunes que pueden afectar el crecimiento del niño y que no están relacionados a los dolores de crecimiento y estos son:
- Crecimiento acelerado
Este tipo de crecimiento por tumor en la glándula pituitaria esto se puede ver reflejado en los brazos, quijada y pierna. Esta glándula se encarga de regular las hormonas en el crecimiento del niño. Este tipo de tumores pueden ser tratados a través de tratamientos hormonales o con cirugía.
- Crecimiento lento
Este trastorno que no tiene relación con los dolores de crecimiento, se debe a desajustes hormonales que pueden cambiar el ritmo de crecimiento, su detección es por medio de estudios sanguíneos.
- Indicadores genéticos
Como el titulo lo indica, la genética de los padres impactará de forma directa en el crecimiento del niño, esto tampoco tiene una relación con los signos de los dolores de crecimiento.
- Otros factores
En esta categoría encontramos factores que estuvieron presentes durante el embrazo como el uso de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas. Además del abuso de medicamentos prenatales. Estos factores no presentan dolores de crecimiento.
Dolores del crecimiento y la vitamina D
Como lo hemos expuesto anteriormente, los dolores de crecimiento son dolores que se sienten en los muslos, detrás de las rodillas y en las pantorrillas principalmente, y aunque no se tiene claro cuál es el origen de estos existen diversos estudios que han sugerido una relación entre los dolores de crecimiento y la vitamina D.
La relación entre estos dos factores surge porque en el análisis de casos de niños que han presentado dolores de crecimiento se ha encontrado que estos presentan niveles bajos de vitamina D y de calcio. Cabe mencionar que los niños que presentan bajos niveles de vitamina D además pueden desarrollar niveles bajos de fósforo y calcio.
La vitamina D es la encargada de absorber el calcio en los huesos y la mineralización ósea. Cuando existen niveles bajos de vitamina D puede ocurrir que el calcio no se fije en los huesos, provocando que estos no crezcan. Si los huesos no crecen o no son los suficientemente fuertes el crecimiento del niño se verá comprometido.
¿Cómo se complementa la vitamina D y el calcio?
Esto ocurre a través de un proceso que inicia cuando se ingiere el calcio a través de alimentos, posteriormente los intestinos absorben el calcio, si no hay suficiente vitamina D la capacidad que tienen las células del intestino para trasportar el calcio a sangre será muy limitada. Recuerda a menor cantidad de vitamina D, tu hijo puede presentar más dolores de crecimiento.
¿En dónde encuentro la vitamina D?
La vitamina D la podemos encontrar en alimentos como:
- Pescados entre los que se encuentran el salmón, la caballa, el atún, la sardina y el bacalao con mayor cantidad de vitamina D.
- Hígado de res.
- Huevo, especialmente la yema.
- Productos lácteos como queso, yogurt, leche o crema.
- Champiñones: aumentan en vitamina D, especialmente los que fueron secados al sol.
- Cereales fortificados con vitamina D.
Además, una fuente grande de vitamina D es el sol. Del sol se obtiene el 90% de la vitamina que ingresa a nuestro cuerpo, aun con esto la exposición debe ser breve con protector solar y en horas del día que el sol no sea tan intenso.
Conclusión y recomendaciones del autor
Recomendamos que los padres mantengan una comunicación constante con su hijo sobre los cambios que tiene en su cuerpo, de esta forma será más fácil detectar cuándo los malestares de crecimiento se presenten.
Llevar un diario o bitácora sobre los días que se presenten estos dolores de crecimiento, así como el tiempo de duración o la intensidad de dolor que presentó servirán para detectar oportunamente cualquier padecimiento médico.
No olvides que los dolores de crecimiento son temporales, aparecen durante la mañana, en la noche o después de realizar actividad física.
Si tu hijo presenta dolor por más de 2 días, si aumenta la intensidad de este u ocurren con mucha frecuencia debes acudir con los especialistas de Sequoia para una valoración de los huesos y del crecimiento de tu hijo. Visítanos si además del dolor presenta aumento de volumen o signos de inflamación de las extremidades, si el dolor se extiende a otras partes del cuerpo, si hay cambios en el color de la piel, si hay presencia de fiebre o cambios en el peso del niño.
No olvides que estos indicadores no forman parte de los dolores de crecimiento. Descarta lesiones traumáticas en los huesos de tu hijo, así como tumores óseos o enfermedades reumatoides que puedan la salud de tu hijo.
Centro Sequoia es un centro pediátrico exclusivo para el crecimiento infantil formado por Médicos Pediatras Endocrinólogos, contamos con 4 centros que ponemos a tu disposición para la atención del crecimiento de tu hijo.
Acerca del Autor
Referencias
- Federación mexicana de diabetes (2015). Vitamina D. Recuperado el 14 de junio 2022.
- García Fontecha, G. (2012). Dolores de crecimiento. Recuperado el 14 de junio 2022. https://www.traumatologiainfantil.com/es/piernas/dolor-de-crecimiento
- Gavin, M. (s/f). Dolores de crecimiento. Recuperado el 14 de junio 2022. https://kidshealth.org/es/parents/growing-pains.html
- John Pope MD, (2022). Dolores de crecimiento. Recuperado el 14 de junio 2022.
- Juan Carlos Mollo Tangara, (2014). Dolores de crecimiento. Recuperado el 14 de junio 2022. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332014000100010
- Luis Felipe Pallardo, Ed. Díaz de Santos. Endocrinología Clínica. Recuperado el 17 de junio 2022.
- M. Pombo Arias, Ed. Díaz de Santos. Tratado de endocrinología pediátrica, Recuperado el 17 de junio 2022.
- Mary L. Gavin, MD (2021). Dolores de crecimiento. Recuperado el 14 de junio 2022.
- Mollo, J. (2014). Dolores de Crecimiento. Recuperado el 14 de junio 2022.
- Recuperado el 14 de junio 2022. https://fmdiabetes.org/vitamina-d-crecimiento/
- Recuperado el 14 de junio 2022. https://www.cigna.com/es-us/individuals-families/health-wellness/hw/temas-de-salud/dolores-de-crecimiento-abr8458